INNOVADOR
LIMPIAPARABRISAS PARA EL CASCO
LAURA
ALEJANDRA CORTES DEVIA
ELIANA
VANESSA ORTIZ ANDRADE
INSTITUCION
EDUCATIVA LICEO NACIONAL DE IBAGUE
TECNOLOGIA
E INFORMATICA
IBAGUE,
TOLIMA
2015
INNOVADOR
LIMPIAPARABRISAS PARA EL CASCO
LAURA
ALEJANDRA CORTES DEVIA
ELIANA
VANESSA ORTIZ ANDRADE
DOCENTE
LIC.
SANDRA PARAMO AGUELLO
INSTITUCION
EDUCATIVA LICEO NACIONAL DE IBAGUE
TECNOLOGIA
E INFORMATICA
9-3
J.M
IBAGUE,
TOLIMA
2015
FORMULACION DEL PROBLEMA
-Siendo la tecnología
un factor primordial para favorecer el cuidado y la protección del motociclista
en su salud podríamos formulas la siguiente pregunta
¿De qué manera se
puede Desarrollar el casco – limpia brisas, en el motociclista en la edad desde
los 16 a los 60 años de edad de la ciudad de Ibagué?
OBJETIVO GENERAL
De qué manera se
puede fortalecer en los conductores de
motocicletas la nueva innovación del casco – parabrisas para que no se
distraigan mucho por el parabrisas en sus cascos.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
-Plantear campañas en
la que se concientice a los niños, padres de familia, sobre las causas y consecuencias que trae el No uso adecuado del
casco – limpiavidrios.
-Difundir los
conocimientos sobre las ventajas que trae en los días de invierno.
-Desarrollar con los
conductores campañas o talleres de arreglo cuando deje de funcionar o presente
fallas en el casco.
JUSTIFICACION
Actualmente en la
ciudad de Ibagué los motociclistas cuando llueve el agua de lluvia caen en la
cara, provocando que estos pierdan mucha visibilidad a la hora de conducir, se
empaña y les toca detenerse, allí pierden tiempo para llegar más temprano a los
trabajos, en algunos casos el agua se filtra dentro del casco produciendo que
este se dañe mucho más rápido, con esta tecnología que será aplicada el casco
el agua saldrá mucho más rápido.
En Colombia, aun no
existen estas nuevas tecnologías que busquen darle un buen bienestar al
motociclista. Solo hay cascos que fueron realizados desde 1886 y en el siglo
XXI solo hay de diversos modelos pero todas estas cuentan con filtraciones de
aguas. En los otros países ya están en proceso de elaboración y se quiere que
estos sean bien aceptados por los motociclistas.
Lo que se busca es
que no solo los carros particulares, buses y tracto camiones tengan esta opción
del para brisas, sino que lo tengan los motociclistas ya que ellos hacen parte
del sistema de transporte público ya que es un medio de transporte en días de
verano o lluvias.
Los cascos de hoy son
el resultado de más de medio siglo de investigaciones de varias ramas de la
ciencia: ingeniería, química, física, etc. Porque quizá la diferencia más
significativa entre los primeros cascos de los años treinta y los de hoy día
son los materiales que se utilizan, ya que sus cambios de componentes han ido
muy ligados al desarrollo de nuevos plásticos y fibras.
¿Cuál será el futuro
del casco? Dependerá de los avances de la ciencia, pero está claro que
incorporará también las tendencias de la moda. Como vemos por ejemplo en el
casco-airbag para bicicletas Hövding, en el que eficacia, diseño y moda van
absolutamente de la mano.
Los próximos cascos
aparte de tener el parabrisas incluido también tendrá unas pequeñas
características que hacen a la practicidad de los cascos muy diferentes y son:
-Vista regulable y
automática, visera intercambiable y viseras múltiples en un mismo casco, por
ejemplo hay cascos que tienen una visera transparente y una oscura para el sol.
-Intercomunicador y
sistema de Bluetooth integrado al casco. Estos dispositivos le permiten al
conductor atender una llamada de teléfono celular sin soltar sus manos del
manubrio y sin desviar la mirada del camino. También es posible comunicarse de
casco a casco y de moto a moto.
-Sistema de
Posicionamiento Global (GPS): hay cascos para moto con sistema GPS integrado,
tecnología útil que da instrucciones por voz al conductor para llegar a su
destino.
-Hebillas y trabas de
acción simple para asegurar el casco.
ANTECEDENTES
En 1926 The Cromwell
Helmet Company (compañía que se dedicaba a la producción de cascos para
soldados y trabajadores) fabricó el primer casco para motocicleta, que estaba
construido de capas de sarga de algodón y fibras de coco entretejidas,
prensadas y mezcladas con una resina e impermeabilizadas con shellac (una
pintura natural del sudeste asiático) Se utilizaban también cascos de cuero
similares a los de aviación de la época. Las carreteras eran precarias y estos
cascos protegían contra las piedrecillas que despedían los otros vehículos y de
las inclemencias del tiempo.
En 1935 Lawrence
(protagonista de Lawrence de Arabia) se vio obligado a realizar una brusca
maniobra con su motocicleta Brough Superior SS100 al cruzarse con dos niños
montados en bicicleta. Lawrence salió despedido y se golpeó la cabeza al caer,
quedando en coma y falleciendo seis días más tarde.

El neurocirujano que
lo atendió, Hugh Cairos, entendió que
Lawrence se habría salvado de haber llevado casco y comenzó un estudio con los
motoristas del ejército inglés que concluyó con la recomendación del uso del
casco como único método efectivo para evitar graves lesiones e innecesarias
muertes en los accidentes motociclistas. En 1946 publicó un segundo estudio en
el que certificaba que los motoristas, que habían seguido la recomendación de
1941, habían sufrido menos heridas y de menor consideración que los que no
utilizaban casco. No obstante la recomendación de Cairns no fue obligación
hasta 1973 en Francia y Reino Unido.
Entre los 30 y los 50
Harley-Davidson e Indian Motorcycles competían por conseguir la motocicleta más
rápida y el aumento de velocidad vino
acompañado de un aumento del número de accidentes mortales, por lo que sobre el
año 1950 aparecieron los primeros cascos fabricados en serie gracias al investigador Charles F. Lombard.
Él patentó el diseño que actualmente conocemos de los cascos, con una cáscara
exterior ligera pero muy resistente y una parte interior acolchada, más blanda
para disipar el golpe antes de llegar al cráneo. Bajo el cuero, se incluía un
forro de otros materiales como el cartón piedra o el corcho. Eran poco
resistentes, pero bastante elásticos por lo que amortiguaban algo los impactos.
Snell

El siguiente hito
importante en el desarrollo del casco de la moto moderna estuvo marcado por la
muerte del piloto William “Pete” Snell, quien murió en 1957 por lesiones
en cráneo que el casco no pudo impedir.
La muerte de Snell hizo que se investigase la seguridad de los cascos de manera
mucho más crítica, y la fundación que llevaba su nombre fue la que normalizó y estandarizó la fabricación de los
cascos.
La fibra de vidrio y
el revestimiento de corcho empezaron a usarse en cascos en 1960, ofreciendo más
protección que sus predecesores. Estos cascos ofrecían protección alrededor de
la cabeza, pero no en la cara y área frontal.
A mediados de la
década de 1970 se instauró la protección facial en los cascos de motocicleta;
se hizo popular gracias a pilotos como Kenny Roberts y Mario Andretti, que los
usaban en las carreras haciendo alarde de su seguridad.
LEM06

En 1972 nació LEM, la
marca pionera en el desarrollo de cascos para la moto en Europa, pero eso ya es
otra historia.
en el siglo XX como
protección para la cabeza contra la metralla. Los cascos se diferencian mucho
en diseño según los propósitos a que se destinan. Por ejemplo, un casco de
ciclista sería requerido principalmente para proteger contra fuerzas de
impacto, lo más comúnmente posible al frente y a los lados de la cabeza. Un
casco diseñado para la escalada, sin embargo, debe proteger contra los objetos
(p.ej., las rocas pequeñas y equipo que sube) que caigan desde arriba, pero
tendría una necesidad reducida de proteger contra impactos a los lados de la
cabeza. Por lo tanto, tienen poca semejanza el destinado a los ciclistas y a los
que practican la escalada. Las preocupaciones prácticas también dictan el
diseño del casco. Un casco para el que monta en bicicleta sería preferiblemente
aerodinámico en la forma y probablemente bien ventilado, mientras que un casco
de escalada sería ligero y con un mínimo de bulto para reducir cualquier efecto
perjudicial sobre la técnica del trepado

Mary Anderson, nacida
en 1866,1 que vivía en Alabama (Estados Unidos), decidió tomarse un tiempo para
recorrer Nueva York en el invierno de 1903. Tomó el tranvía y notó que en todo
el recorrido el conductor debía detenerse y salir continuamente a limpiar la
suciedad, el agua y el hielo que se impregnaban en el parabrisas. Eso hacía
perder tiempo a todos, al propio conductor y a los viajeros. Un día después del
primer paseo buscó un diagrama del dispositivo de barrido elemental. Y de
regreso a Alabama, empezó a idearlo. Ese año, obtuvo la patente por un diseño
simple (sin brazo) que consistía en una palanca dentro del vehículo que movía
una cuchilla de hule en el exterior, sobre el parabrisas, con un resorte que le
permitía regresar a su posición original. En ese entonces, ya existían otros
diseños de limpiaparabrisas pero el modelo de Mary es el primer diseño que
funcionó adecuadamente.
En 1904, consiguió una
lámina de goma resistente y la unió a un brazo metálico por medio de resortes.
Ingenió una conexión para poder accionarlo desde el interior mediante una
palanca. Cuando ésta fuera tirada, las láminas se desplazarían a través del
vidrio una y otra vez hasta la posición original, como sucede con los actuales
más convencionales, aunque la diferencia se basa en la ubicación y el número de
brazos. Su sistema tenía un único brazo sostenido en la parte superior y en el
centro del vidrio.
Después de hacer
varios diseños preliminares, ella misma lo probó, pero no en un automóvil sino
en un tranvía.
Le llevó casi dos
años convencerse de registrar esta idea mientras seguía con sus pruebas en los
vehículos. Sobre todo cuando se vio abrumada por las advertencias de sus
allegados y los rechazos categóricos de supuestos especialistas de la
incipiente industria automotriz, que profetizaban que el movimiento de los
limpiaparabrisas distraerían con facilidad a los conductores y que provocarían
accidentes.
En medio de su lucha
para obtener la patente apareció en escena Henry Ford, quien tomó contacto con
este invento, al parecer, sin tener relación con Anderson. Fiel a su destino
innovador, interpretó su utilidad, que en un principio probó en los Ford T con
parabrisas. En 1905, a fuerza de pruebas superadas, se reconoció la patente.
Más tarde, a partir
de 1908, todos los Ford salieron con este dispositivo. Y desde 1916 fue
equipamiento común en todos los automóviles norteamericanos. Los investigadores
confirman que esta mujer tenía 39 años cuando lo inventó y no utilizó su
creación para obtener beneficios.

FUNDAMENTACION TEORICA
-El secretario de
Tránsito Municipal Mauricio Sánchez
hace un llamado a la ciudadanía que porten el casco de seguridad y el chaleco,
que respeten el horario nocturno para las motocicletas, que no abusen de los
cupos por pasajero para las motos, sólo pueden cargar una persona, es decir el
que maneja la moto y el acompañante, “a los conductores de motocicletas les
hacemos el llamado para acaten las normas de tránsito, utilicen el casco.
-Tanto el conductor
como el acompañante, deberán utilizar casco de seguridad y chaleco o chaqueta
reflectado, de acuerdo con las características y especificaciones técnicas que
fije el Ministerio de Transporte. No utilizar casco de seguridad o la prenda
reflectora establecida, originará la aplicación de las sanciones señaladas en
el Código Nacional de Tránsito (POR
MEDIO DE LA CUAL SE REGLAMENTA EL USO DE LAS MOTOCICLETAS EN TODO EL TERRITORIO
NACIONAL).
- . Instalaciones varias:
a) Un parabrisas de
material transparente no astillarle.
b) Dos (2)
limpia-parabrisas automáticos. (REGLAMENTO
DE LA LEY DE TRANSITO TERRESTRE)
PROCEDIMIENTO.
En el casco
internamente se instaló el GPS Y La
conexión bluethoo. Todas estas son resistentes al agua y al calor intenso que
pega en el casco cuando hace demasiado sol y las temperaturas son altas, en la
parte frontal se puso un tapa cara de plástico, no es de vidrio y por último el
limpia vidrios que le da en el botón interno de la cabeza que está localizado
en la parte superior con botón de OFF (Apagado) y ON (Prendido) está protegida
contra el agua y funciona cuando oprime o deje de oprimir ese botón , la
ventaja de esta. es que al conductor no tendrá que limpiarlo sino que esta lo
hará por el